domingo, 15 de mayo de 2016

LOS PRONOMBRES PERSONALES

LOS  PRONOMBRES PERSONALES

Se pueden distinguir varias series:

1ª serie: pronombres personales tónicos con función de sujeto:

Singular: 1ª persona: yo
                 2ª persona:
                 3ª persona: él, ella, ello

Plural:     1ª persona: nosotros, nosotras
                2ª persona: vosotros, vosotras
                3ª persona: ellos, ellas

2ª serie: pronombres personales tónicos que son término de una preposición:

Singular:  1ª persona:  (ejemplos: “para mí”, “a mí”)
                 2ª persona: ti    (ejemplos: “de ti”, “sin ti”)
                 3ª persona: sí, él, ella, ello (ej.: “a sí”, “con él”)

Plural:      1ª persona: nosotros, nosotras (ej.: “con nosotros”)
                 2ª Persona: vosotros, vosotras (ej.: “con vosotros”)
                 3ª Persona: sí, ellos, ellas (ej.: “a sí”, “con ellos”)

3ª serie: pronombres personales tónicos que llevan incluida la preposición “con” y, por tanto, son complemento circunstancial de compañía:

Singular:  1ª persona: consigo
                 2ª persona: contigo

                 3ª persona del singular y del plural: consigo    
   
4ª serie: pronombres personales tónicos de respeto. Son de 2ª persona, pero establecen concordancia en 3ª personausted y ustedes       

5ª serie: pronombres personales átonos:

       Son morfemas del verbo que indican: el complemento directo o indirecto de la oración y determinados valores como reflexivo, recíproco y pasiva refleja.

       Unas veces están delante del verbo y, entonces, se escriben separados (ejemplo: “me lo dices”) y otras están detrás y, entonces, se escriben unidos al verbo (ejemplo: “díselo”). Los que están en rojo son los pronombres personales átonos.
                                              
complemento directo o
Complemento indirecto         complemento indirecto       complemento directo

Singular: 1ª persona                               me
                2ª persona                               te
        3ª pers.            le                             se                                lo (M. y N.)  la (F)

Plural:      1ª persona                              nos
                 2ª persona                              os
          3ª  pers.          les                            se                                los (M.)       las (F.)

EJERCICIOS:

En las oraciones siguientes hay pronombres personales. Identifícalos y analízalos:

       Tráigase usted los regalos que le di. (tres pronombres personales)
       A mí me prestaron los lápices ¿Y a ti? (otros tres pronombres personales)
       Nosotras no contamos contigo para ello (otros tres más)

Ejemplo para hacer los ejercicios bien:

Nosotros contamos contigo para hacerlo bien

Nosotros: pronombre personal tónico de primera persona del plural masculino con función de sujeto.
Contigo: pronombre personal tónico de segunda persona del singular complemento circunstancial de compañía
Lo: pronombre personal átono de tercera persona del singular masculino o neutro de complemento directo.

Los pronombres personales  se usan para señalar la persona gramatical, es decir, quién interviene en el discurso. Recuerda:

Con la 1ª persona gramatical señalamos a la persona que habla: yo, nosotros, nosotras mí, conmigo, me y nos.
Con la 2ª persona gramatical señalamos a la  persona que escucha: tú, vosotros, vosotras, ti, contigo, usted, ustedes, te y os.
Y con la 3ª persona gramatical señalamos a aquello de que se habla: él, ella, ello, ellas, ellos, sí, consigo, le, les, se, lo, los, la y las.


LOS ADVERBIOS

LOS  ADVERBIOS:

Son palabras invariables (no tienen género ni número) que se distinguen por sus funciones y por sus significados, lo que permite clasificarlos en:

1º) Adverbios que se usan para expresar la modalidad oracional en oraciones: afirmativas, negativas, desiderativas y dubitativas. Son:

        Los adverbios de afirmación: sí, también, asimismo, efectivamente, ciertamente…
        Los adverbios de negación: no, tampoco, nunca, jamás…
        Los adverbios de duda: acaso, quizá…
        El adverbio de deseo: ojalá.

2º) Adverbios relativos, que se usan para introducir oraciones subordinadas en la oración compleja. Son:

       Como, adverbio relativo de modo.
       Cuando, adverbio relativo de tiempo.
       Donde y adonde, adverbios relativos de lugar.
       Y cuanto, adverbio relativo de cantidad.

3º) Adverbios interrogativos, que se usan para introducir oraciones interrogativas parciales. Son:

        Cómo, adverbio interrogativo de modo.
       Cuándo, adverbio interrogativo de tiempo.
       Dónde y adónde, adverbios interrogativos de lugar.
       Y cuánto, adverbio interrogativo de cantidad.

4º) Adverbios que se usan para expresar el grado de los adjetivos y de otros adverbios. Se trata de adverbios de cantidad. Los más importantes son:

       más, menos y tan en los grados comparativos de superioridad, inferioridad e igualdad.
       Y muy en el grado superlativo absoluto.

5º) Adverbios que se usan como complemento de nombres que expresan medida del tiempo y del espacio:

       Cuatro kilómetros antes; dos kilómetros atrás… Dos días antes; tres días después…

6º) Pero los más importantes son los adverbios que se usan como complemento circunstancial del verbo. Estos son:

       Los adverbios de tiempo: ahora, antes, después, pronto, tarde, luego, ayer, hoy, ya
       Los adverbios de lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, fuera, dentro, arriba, abajo, delante, detrás
       Los adverbios de modo: así, bien, mal, lentamente, rápidamente
       Y los adverbios de cantidad: tan, tanto, mucho, poco, demasiado, casi





LA  CREACIÓN DE ADVERBIOS:

En la lengua tenemos la posibilidad de crear nuevos adverbios. Consiste en añadir el elemento de composición “-mente” a los adjetivos:

De fácil, fácilmente.
De cierto, ciertamente.
De amable, amablemente.

Crea tú los de:
Difícil:
Posible:
Y ruidoso:

La mayoría de estos adverbios son de modo; pero, en realidad, se pueden construir de todos los tipos: enormemente (es de cantidad), efectivamente (es de afirmación).

EJERCICIOS:

Saca los adverbios de las oraciones siguientes y analízalos:

       No he visto nunca cosa igual.
       Ya sé cómo lo has hecho.
       Iba detrás de mí cuando tuvo una accidente muy grave.
       Esa casa está tres kilómetros más adelante.
       Ha llovido poco este otoño.
       Se levanta temprano todos los días.
       Cuatro días después estaba curado de esa dolencia tan molesta.
       Quizás no sepas lo que pasa ni lo que ocurre.


LAS PREPOSICIONES

LAS  PREPOSICIONES

        Son palabras invariables (carecen de género y de número).
        Se usan como enlace entre dos elementos del discurso. El elemento enlazado al anterior se denomina término.

Ejemplo:

La calle de mi Instituto.
La preposición usada como enlace es “de” y el término enlazado es “mi instituto”.

CLASIFICACIÓN  DE  LAS  PREPOSICIONES:

Preposiciones propias: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre y tras.

Cabe (al lado de) y so (debajo de) son arcaizantes; es decir, hoy día están en desuso.

Preposiciones impropias: mediante y durante.

Se llaman así porque su origen no está en una preposición, sino en un adjetivo; pero su comportamiento en el discurso es el mismo que el de una preposición propia.

EJERCICIOS:

Señala las preposiciones y sus términos respectivos:

       Habla de la política seguida.
       Un cinturón con tachuelas doradas.
       Toma café sin cafeína.
       Unos cuantos cuadernos sobre el escritorio.


LAS CONJUNCIONES

LAS  CONJUNCIONES:

Son palabras invariables (carecen de género y de número).

Se clasifican en dos grupos:
Conjunciones coordinadas.
Y
Conjunciones subordinadas.

Las  conjunciones coordinadas:

Se usan para unir elementos sintácticos que o bien son iguales o bien tienen la misma importancia: dos palabras (Juan y Pedro), dos sintagmas (la mesa y la silla), dos oraciones (Juan estudia y su hermana trabaja), etc.

Se clasifican en:

       Conjunciones coordinadas copulativas: unen palabras: y, e.
       Conjunciones coordinadas adversativas: unen palabras o expresiones que se oponen: pero, sino.
       Conjunciones coordinadas disyuntivas: unen dos palabras o expresiones entre las cuales hay que elegir: o, u.

Las conjunciones subordinadas:

Se usan para subordinar una oración a otra. La que lleva la conjunción subordinada se llama proposición subordinada y la otra oración: proposición principal.

Se clasifican en:

       Conjunciones subordinadas causales: la más importante es porque.
       Conjunciones subordinadas concesivas: la más importante es aunque.
       Conjunciones subordinadas condicionales: la más importante es si
       Y conjunciones subordinadas consecutivas: la más importante es conque

EJERCICIOS:

Identifica las conjunciones de las oraciones siguientes:

       Hoy saldremos aunque haga frío.
       No sale porque está castigado.
       Si trabajas regularmente, aprobarás.
       Mi hermana trabaja y estudia en el nocturno.
       Lo ha intentado, pero no sabe hacerlo.
       Con este dinero, o te compras un juego o te compras ropa.