EL NOMBRE O
SUSTANTIVO
•
Es la clase de palabras que usamos
para nombrar los seres vivos, los objetos y las ideas.
•
A todos los sustantivos les
corresponde un género: masculino o femenino. Por tanto, son palabras variables.
•
También presenta variación de
número: singular o plural
•
El sustantivo impone su género y su
número a las palabras que se relacionan con él en el enunciado.
Los casos
de variación
de género que presentan los sustantivos son distintos. Lo que se estudia a
continuación:
1º/ Sustantivos
que son o masculinos o femeninos y reconocemos su género gracias al
artículo:
Son
masculinos: el árbol,
el oasis, el coche, el bien, el espíritu, el mal, el tazón; incluso: el clima, el
mapa, el fantasma, el programa, etc.
Son
femeninos: la cárcel,
la crisis, la noche, la sien, la tribu, la sal, la razón; incluso: la mano, la
radio, la dinamo, la nao, etc.
2º/
Sustantivos que presentan un morfema para formar el femenino: la terminación en “a”:
•
Añaden “a” al masculino terminado en consonante: león, leona;
autor, autora.
•
Cambian la “o” del masculino por una “a” para el femenino: gato, gata;
niño, niña.
•
O cambian la “e” del masculino por una “a” par el femenino: monje, monja;
asistente, asistenta; sirviente, sirvienta.
3º/
Sustantivos que usan un sufijo para formar el femenino, que deriva del masculino:
•
Usan el sufijo “-ina”: gallo, gallina; rey, reina.
•
Usan el sufijo “-triz”: actor, actriz; emperador, emperatriz.
•
Usan el sufijo “-esa”: abad, abadesa; príncipe, princesa.
•
Y usa el sufijo “-isa”: poeta, poetisa.
•
Estos femeninos son palabras derivadas
4º/ sustantivos que cambian por completo la palabra
para indicar los dos géneros:
Masculinos Femeninos
padre madre
yerno nuera
caballo yegua
toro vaca
carnero oveja
Se denominan heterónimos
5º/
Nombres de persona que distinguen el género y el sexo por el cambio del
artículo:
Masculino femenino
el artista la artista
el suicida la suicida
el testigo la testigo
el mártir la mártir
Son sustantivos
de género común
6º/ Los sustantivos epicenos son aquellos
que tienen un solo género para designar los dos sexos:
•
Son masculinos: el vencejo, el
ruiseñor, el gorila, el cocodrilo…
•
Son femeninos: la jirafa, la liebre, la criatura, la persona, la víctima…
7º/ Por último, los sustantivos de objetos que cambian
de significado según estén en masculino o femenino:
Masculino Femenino
El frente la frente
el
corte la corte
el orden la orden
el
coma la coma
el
cólera la cólera
Se dice que son homónimos
EJERCICIOS
Escribe el femenino de los masculinos siguientes:
Toro: Padre:
El pianista: El
testigo:
Perro:
León:
Actor: El gorrión macho:
El cometa: El coma:
Tigre: Naranjo:
¿Sabrías decir de qué tipo es cada uno y, a la vez, su
significado?
También la
variación de número de los nombres o sustantivos presenta varios
casos. Son los siguientes:
1º/ El singular no tiene morfema:
el niño,
la casa, el león, la col, etc.
2º/ El plural se construye con
el morfema
/-s/ cuando el
sustantivo acaba en vocal átona (sin acento) en singular: la lana, las
lanas; el ave, las aves; el lomo, los lomos; la tribu, las tribus; etc.
3º/ El plural se construye con morfema /-es/ cuando el
sustantivo acaba en consonante en singular: el matiz, los matices; el
ratón, los ratones; el margen, los márgenes; la col, las coles; el temor, los
temores, etc.
4º/ Los sustantivos
acabados en /s/ en una sílaba átona (sin acento)distinguen el número gracias a los artículos: la crisis, las
crisis; el atlas, los atlas; la tesis, las tesis; el jueves, los jueves; el
virus, los virus, etc. A estos sustantivos se añaden: el tórax, los tórax; el bíceps, los bíceps, etc.
5º/ Si el singular del sustantivo
acaba en vocal tónica (acentuada), el plural se muestra fluctuante:
•
El café, el menú, el dominó y el sofá añaden /-s/: los cafés, los menús, los dominós, los sofás.
•
El jabalí, el alhelí y el berbiquí presentan alternancia: los jabalíes y
los jabalís, los alhelíes y los alhelís, los berbiquíes y los berbiquís. La RAE prefiere
el morfema /-es/
•
Se han generalizado, sin embargo: el bisturí, los bisturís; el esquí, los esquís; el
pirulí, los pirulís, etc.
6º/ Los sustantivos
acabados en /y/ en singular hacen el plural con el morfema /-es/: el buey, los
bueyes; el rey, los reyes; la ley, las leyes; convoy, convoyes. Pero otros, en
cambio tienen morfema /-s/: el jersey,
los jerséis; el paipái, los paipáis; el guirigay, los guirigáis.
7º/
Sustantivos que carecen de plural: el caos, la
salud, la sed, el este, el zodiaco.
8º/
Sustantivos que carecen de singular: los comestibles,
los enseres, las afueras, las entendederas, las vituallas, los honorarios.
9º/ Otros
casos especiales:
•
Desplazamiento del acento: el carácter, los
caracteres; el régimen, los regímenes.
•
Algunos neologismos (palabras introducidas recientemente): El club, los
clubs o los clubes; el sándwich, los sándwiches; el chófer, los chóferes; el
carnet, los carnets y los carnés; el álbum, los álbumes.
•
Cultismos (palabras procedentes del latín) usados en la lengua: el memorándum,
los memorándum; el currículum, los currículos; el hipérbaton, los hipérbatos.
EJERCICIOS:
Pon en plural:
El
niño
la tarjeta
El
león
el árbol
La
crisis
la tesis
La ley
el convoy
El jersey el
paipái
El
currículum el
álbum
El
club
el carnet
El
viernes
el jueves
El
jabalí el esquí
El as
el mes
El régimen el
carácter
¿Sabrías explicar cómo se ha formado el plural?
EL NOMBRE O SUSTANTIVO
Y SU CLASIFICACIÓN:
Los nombres
pueden ser, según su significado: nombres comunes y nombres propios:
Son
nombres propios: aquellos que designan un solo individuo distinto de todos los demás y
pueden ser:
•
De persona: Antonio, Miguel,
Pedro…
•
De lugares: Madrid, Mulhacén,
Guadiana…
•
De animales: Careta, Chuli…
•
Etcétera.
Los
nombres comunes: nos permiten designar toda la realidad que nos rodea y se clasifican, a
su vez en: nombres concretos y nombres abstractos.
Los
nombres abstractos: son aquellos con los que designamos las ideas que no percibimos por los
sentidos. Por
ejemplo: habilidad, amor, esperanza, bondad, etc. La mayoría son
derivados de adjetivos (habilidad) o de verbos (amor).
Los nombres concretos: son los que
usamos para referirnos a realidades que podemos percibir por los sentidos. Se
clasifican en: nombres contables y nombres incontables.
Los nombres incontables: son aquellos con
los que nos referimos a las sustancias que no se pueden contar: madera, agua,
leche, arena…
Los
nombres contables: son aquellos con los que nos referimos a los objetos que se pueden contar.
Se clasifican en: nombres individuales y nombres colectivos.
Los
nombres individuales: son los que designan, en singular, un solo ser que se puede enumerar: una mesa, dos
mesas; una oveja, dos ovejas; un barco, dos barcos; un recuerdo, dos recuerdos…
Los
nombres colectivos: son los que designan, en singular, una pluralidad de seres y, también, se
pueden enumerar: una alameda, dos alamedas; un rebaño, dos rebaños; una
manada; dos manadas, etc.
Ejercicios:
Analiza los sustantivos siguientes:
Maldad
Sabiduría
Málaga
Ebro
Guitarra
Lápiz
Vino
Harina
Mesa
Árbol
Flota
Ejército.
Ejemplo para hacer bien el ejercicio
Nieve: nombre común,
concreto, incontable, femenino, singular.
Copo: nombre común,
concreto, contable, individual, masculino, singular.
Amabilidad: nombre común,
abstracto, femenino singular.
Alameda: nombre común,
concreto, contable, colectivo, femenino, singular.
Antonia: nombre propio,
femenino, singular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario