viernes, 1 de enero de 2016

TIEMPOS SIMPLES DEL MODO SUBJUNTIVO DE LA SEGUNDA CONJUGACIÓN Y EL MODO IMPERATIVO

APRENDER  A  CONJUGAR  VERBOS  REGULARES
MODELO DE LA SEGUNDA CONJUGACIÓN:

VERBO  TEMER.


TIEMPOS SIMPLES DEL MODO SUBJUNTIVO:


PRESENTE DEL SUBJUNTIVO:
Yo tema
Tú temas
Él tema
Nosotros temamos
Vosotros temáis
Ellos teman

PRETÉRITO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO:
Yo temiera  o  temiese
Tú temieras  o  temieses
Él temiera  o  temiese
Nosotros temiéramos  o  temiésemos
Vosotros temierais   o   temieseis
Ellos temieran   o  temiesen

FUTURO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO:
Yo temiere
Tú temieres
Él temiere
Nosotros temiéremos
Vosotros temiereis
Ellos temieren

EL MODO IMPERATIVO:
Teme tú
Tema usted
Temamos nosotros
Temed vosotros
Teman ustedes


Otros verbos de la segunda conjugación: correr, comer y romper. Conjúgalos.

TIEMPOS COMPUESTOS DEL MODO SUBJUNTIVO DE LA SEGUNDA CONJUGACIÓN Y LAS FORMAS NO PERSONALES

APRENDER  A  CONJUGAR  VERBOS  REGULARES
MODELO DE LA SEGUNDA CONJUGACIÓN:

VERBO  TEMER.


TIEMPOS COMPUESTOS DEL MODO SUBJUNTIVO:


PRETÉRITO PERFECTO  DEL SUBJUNTIVO:
Yo haya temido
Tú hayas temido
Él haya temido
Nosotros hayamos temido
Vosotros hayáis temido
Ellos hayan temido

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO:
Yo hubiera  o  hubiese  temido
Tú hubieras  o  hubieses  temido
Él hubiera  o  hubiese  temido
Nosotros hubiéramos  o  hubiésemos  temido
Vosotros hubierais  o  hubieseis temido
Ellos  hubieran  o  hubiesen  temido

FUTURO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO:
Yo hubiere temido
Tú hubieres temido
Él hubiere temido
Nosotros hubiéremos temido
Vosotros hubiereis temido
Ellos hubieren temido

FORMAS  NO  PERSONALES  DEL  VERBO:

INFINITIVO  SIMPLE: temer
INFINITIVO   COMPUESTO:   haber temido
GERUNDIO  SIMPLE: temiendo
GERUNDIO  COMPUESTO: habiendo temido
PARTICIPIO: temido

Otros verbos de la segunda conjugación: correr, comer y romper.

Conjúgalos.

TIEMPOS SIMPLES DEL MODO INDICATIVO DEL LA TERCERA CONJUGACIÓN

APRENDER  A  CONJUGAR  VERBOS  REGULARES
MODELO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN:

VERBO  VIVIR.


TIEMPOS SIMPLES DEL MODO INDICATIVO:


PRESENTE DEL INDICATIVO:
Yo vivo
Tú vives
Él vive
Nosotros vivimos
Vosotros vivís
Ellos viven

PRETÉRITO IMPERFECTO DEL INDICATIVO:
Yo vivía
Tú vivías
Él vivía
Nosotros vivíamos
Vosotros vivíais
Ellos vivían

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE DEL INDICATIVO:
Yo viví
Tú viviste
Él vivió
Nosotros vivimos
Vosotros vivisteis
Ellos vivieron

FUTURO IMPERFECTO DEL INDICATIVO:
Yo viviré
Tú vivirás
Él vivirá
Nosotros viviremos
Vosotros viviréis
Ellos vivirán

CONDICIONAL  SIMPLE DEL INDICATIVO:
Yo viviría
Tú vivirías
Él viviría
Nosotros viviríamos
Vosotros viviríais
Ellos vivirían


Otros verbos de la tercera conjugación: partir, reunir y dirigir. Conjúgalos.

TIEMPOS COMPUESTOS DEL MODO INDICATIVO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN

APRENDER  A  CONJUGAR  VERBOS  REGULARES
MODELO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN:

VERBO VIVIR.


TIEMPOS COMPUESTOS DEL MODO INDICATIVO:


PRETÉRITO PERFECTO COPUESTO DEL INDICATIVO:
Yo he vivido
Tú has vivido
Él ha vivido
Nosotros hemos vivido
Vosotros habéis  vivido
Ellos han vivido

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DEL INDICATIVO:
Yo había vivido
Tú habías vivido
Él había vivido
Nosotros habíamos vivido
Vosotros habíais vivido
Ellos habían vivido

PRETÉRITO ANTERIOR  DEL INDICATIVO:
Yo hube vivido
Tú hubiste vivido
Él hubo  vivido
Nosotros hubimos vivido
Vosotros hubisteis vivido
Ellos hubieron vivido

FUTURO PERFECTO DEL INDICATIVO:
Yo habré vivido
Tú habrás  vivido
Él habrá vivido
Nosotros habremos vivido
Vosotros habréis vivido
Ellos habrán vivido

CONDICIONAL  COMPUESTO DEL INDICATIVO:
Yo habría vivido
Tú habrías vivido
Él habría vivido
Nosotros habríamos vivido
Vosotros habríais vivido
Ellos habrían vivido


Otros verbos de la tercera conjugación: partir, reunir y dirigir. Conjúgalos.

TIEMPOS SIMPLES DEL MODO SUBJUNTIVO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN Y EL MODO IMPERATIVO

APRENDER  A  CONJUGAR  VERBOS  REGULARES
MODELO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN:

VERBO  VIVIR.


TIEMPOS SIMPLES DEL MODO SUBJUNTIVO:


PRESENTE DEL SUBJUNTIVO:
Yo viva
Tú vivas
Él viva
Nosotros vivamos
Vosotros viváis
Ellos vivan

PRETÉRITO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO:
Yo viviera  o  viviese
Tú vivieras  o  vivieses
Él viviera  o  viviese
Nosotros viviéramos  o  viviésemos
Vosotros vivierais   o   vivieseis
Ellos vivieran   o  viviesen

FUTURO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO:
Yo viviere
Tú vivieres
Él viviere
Nosotros viviéremos
Vosotros viviereis
Ellos vivieren

EL MODO IMPERATIVO:
Vive tú
Viva usted
Vivamos nosotros
Vivid vosotros
Vivan ustedes


Otros verbos de la tercera conjugación: partir, reunir y fingir. Conjúgalos.

TIEMPOS COMPUESTOS DEL SUBJUNTIVO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN Y LAS FORMAS NO PERSONALES

APRENDER  A  CONJUGAR  VERBOS  REGULARES
MODELO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN:

VERBO  VIVIR.


TIEMPOS COMPUESTOS DEL MODO SUBJUNTIVO:


PRETÉRITO PERFECTO  DEL SUBJUNTIVO:
Yo haya vivido
Tú hayas vivido
Él haya vivido
Nosotros hayamos vivido
Vosotros hayáis vivido
Ellos hayan vivido

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO:
Yo hubiera  o  hubiese  vivido
Tú hubieras  o  hubieses  vivido
Él hubiera  o  hubiese  vivido
Nosotros hubiéramos  o  hubiésemos  vivido
Vosotros hubierais  o  hubieseis vivido
Ellos  hubieran  o  hubiesen  vivido

FUTURO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO:
Yo hubiere vivido
Tú hubieres vivido
Él hubiere vivido
Nosotros hubiéremos vivido
Vosotros hubiereis vivido
Ellos hubieren vivido

FORMAS  NO  PERSONALES  DEL  VERBO:

INFINITIVO  SIMPLE: vivir
INFINITIVO   COMPUESTO:   haber vivido
GERUNDIO  SIMPLE: viviendo
GERUNDIO  COMPUESTO: habiendo vivido
PARTICIPIO: vivido

Otros verbos de la tercera conjugación: partir, reunir y fingir.

Conjúgalos.

domingo, 10 de febrero de 2013

LITERATURA DEL SIGLO XV. Algunas curiosidades muy interesantes.

En primer lugar te muestro facsímiles de dos cancioneros generales, los que he encontrado en la web Cervantesvirtual. Te recuerdo que, en los cancioneros generales del siglo XV se publicaban composiciones poéticas de distintos géneros y de muchos poetas. Son los siguientes:

Del Cancionero, de Juan Alfonso de Baena, el facsímil de parte del prólogo y el de una cantiga (es el cancionero más importante de la primera etapa de la poesía del siglo XV, junto con el Cancionero de Stúñiga):



También, dos facsímiles de las portadas del Cancionero general, de Hernando del Castillo. Uno es un facsímil de principios del siglo XVI y, el otro, el de la edición crítica realizada por el erudito extremeño Don Antonio Rodríguez-Moñino, estudioso de los cancioneros de la poesía cortesana. Te recuerdo que este cancionero recogió las composiciones poéticas del reinado de los Reyes Católicos.




A continuación, te muestro facsímiles de cancioneros particulares. Es decir, los dedicados a un solo poeta. En primer lugar, dos manuscritos de obras del Marqués de Santillana. No creo que sean autógrafos. Deben de pertenecer a amanuenses de la época.





En segundo lugar, las portadas de los cancioneros de Juan del Encina y Diego Sánchez de Badajoz. Te recuerdo que eran dramaturgos; no obstante, como en esta época todos escribían poesía (es el género literario más importante), he podido encontrar estas dos portadas en la web mencionada.



Ahora te muestro facsímiles de la portada y de un folio de la obra titulada: Laberinto de Fortuna o las trescientas, de Juan de Mena. Es la obra principal del género alegórico-dantesco. La imagen de la portada no debe de ser de la primera edición y muestra a Juan de Mena presentando la obra al Rey Don Juan II.




Por último, la portada de la edición de Cincuenta romances que, seguramente, tampoco es la primera, sino la de una reedición de la obra.



De la prosa he encontrado pocas curiosidades. En primer lugar, te muestro la portada de La Cárcel de Amor, de Diego de San Pedro, una novela sentimental.


Seguidamente, la portada de Amadís de Gaula, la refundición de la famosa novela de caballerías hecha por Garci Rodríguez de Montalvo. No se trata de la primera edición, de finales del siglo XV, sino de otra edición de 1508.


Y, por último, la portada del Corbacho o Reprobación del amor mundano, del Arcipreste de Talavera, que pertenece a la prosa satírica.



Del teatro del siglo XV, te muestro en primer lugar, la portada de la égloga (así llamaba el autor a sus obras de teatro) titulda: Plácida y Victoriano, de Juan del Encina.



En segundo lugar, los versos antepuestos a las Farsas y églogas, de Lucas Fernández, el dramaturgo discípulo de Juan del Encina.


Y, por último, la portada de la Propalladia, de Torres Naharro, que es considerado el padre de nuestro teatro, por ser el primero que hace teoría teatral en el prólogo de esta obra.


Y para terminar, te presento las portadas de La Celestina, de Fernando de Rojas. Te recuerdo que la primera edición de esta obra aparece sin los prólogos y sin el título. Comienza con el prólogo al acto primero y tiene dieciséis actos. Pronto se publica con portada, prólogos, estrofas acrósticas que nos identifican a su autor, etc. con el título de Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499). En 1502, se publica  bajo el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, con cinco actos añadidos; es decir: pasa a tener 21 actos. Te expongo estos datos porque, a continuación, te presento las portadas de distintas ediciones: la de 16 actos y dos de 21 actos.